Imágen descriptiva

El Hospital Costa del Sol acoge la exposición itinerante de fotografías ‘Miradas’ que organiza la Asociación Española contra el Cáncer

21/11/2014

 

Imagen Noticia

El Hospital Costa del Sol acoge la exposición fotográfica ‘Miradas’ organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que muestra la visión optimista y vital de un grupo de 81 pacientes – voluntarios de la asociación de Málaga y Fuengirola - que han sufrido la enfermedad. 

 

La muestra ha sido inaugurada hoy por en un acto donde miembros de la asociación han llevado a cabo un pequeño homenaje de agradecimiento a todos los profesionales y en el que han estado presente, entre otros, el subdirector médico y el director de Enfermería del hospital, Emilio Montenegro y José Carlos Canca, respectivamente y la presidenta y vicepresienta de las juntas locales de la AECC en  Marbella y Fuengirola, Elda Lavaguetti y Paloma Gómez.

 

La selección de 31 fotografías ofrece el trabajo desinteresado de fotógrafos como María Gómez Vaquer, Maribel Martín, Alex Jaime, Jesús Barea, Antonio Martín, Martina Reich, Antonio Martín, José Acevedo, Kilo Martín y Emilio Domínguez, que han sabido captar la esencia y lo mejor de sus protagonistas. Los 81 protagonistas de la exposición forman parte del programa ‘MuchoXVivir’ que la AECC ofrece a toda persona diagnosticada de cáncer y a su familia.

 

Emilio Montenegro ha felicitado a la Asociación Española Contra el Cáncer por la importante labor que realiza en ayudar y apoyar a las personas que han sufrido y sufren esta enfermedad, así como por la organización de esta “emotiva muestra, desde una visión optimista y vital”. El objetivo principal, ha explicado el gerente de la asociación, es trasmitir el mensaje de que “es posible cáncer y vida; y que acabar con el cáncer es tarea de todos, ya que siendo más, seremos más fuertes, y aunando tenacidad y trabajo será posible un mañana sin cáncer”.

 

La muestra estará expuesta hasta el 12 de diciembre en el centro hospitalario, para trasladarse posteriormente al Centro de Salud de las Lagunas (Mijas Costa).

 

Plan Integral de Oncología de Andalucía

Andalucía cuenta con el Plan Integral de Oncología que tiene como objetivo buscar una respuesta individualizada para cada paciente ya que no todas las personas desarrollan igual la enfermedad o responden igual a los tratamientos. En este sentido, el sistema sanitario público andaluz cuenta también con procesos asistenciales integrados para cáncer colorrectal, mama, cabeza y cuello, próstata y cérvix que centran la atención en el usuario, implican a los profesionales como principales protagonistas del cambio, garantizar una práctica clínica acorde con el conocimiento científico disponible y evalúan los resultados obtenidos.

 

El Plan Integral de Oncología ha emprendido acciones tanto en el ámbito preventivo como en el de la asistencia sanitaria, mejorando la dotación, adecuación y redistribución de recursos humanos y tecnológicos y poniendo en marcha nuevos procesos, servicios y derechos, que han garantizado una intervención más ágil y eficaz. Además, el Plan concentró sus esfuerzos en la integración de equipos y unidades asistenciales, la mejora de la comunicación y la información, especialmente sobre factores de riesgo, en colaboración con otros planes andaluces.

 

Precisamente, entre los objetivos del II Plan Integral de Oncología de Andalucía, se contempla la mejora de la información sobre el cáncer entre la población general, especialmente acerca de los factores de riesgo con los que se asocia y sobre las medidas de prevención.

 

Equipamiento en la provincia

En la actualidad, la provincia cuenta con un total de 5 aceleradores lineales de electrones; un equipo de braquiterapia de alta tasa, un tratamiento que se suele aplicar de forma ambulatoria en los tumores del cérvix, esófago, pulmones, mama y próstata, entre otras localizaciones tumorales; 12 TACs; 3 equipos de resonancias magnéticas; y 6 gammacámaras. 

 

En este equipamiento se ha invertido unos 15 millones de euros desde que en 2002 comenzó el primer Plan de Alta Tecnología Médica.

 

Las medidas puestas en marcha de información y prevención y  la mejora en los tratamientos en los últimos años han hecho posible que la supervivencia haya mejorado y actualmente es de 49,5% para hombres y del 59% para mujeres, cuando hace 5 años era de 43% en hombres y 55% en mujeres.

 

Estos datos, extraídos del informe de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer en Andalucía, reflejan el funcionamiento de las estrategias de prevención fundamentalmente en las edades más jóvenes, como el control del tabaquismo y del consumo de alcohol, y la promoción de hábitos de vida saludable, como la alimentación equilibrada, evitando el sobrepeso, y aumentando el ejercicio físico.  

 

 

RSS de esta página