19/11/2014
Con motivo del Día Mundial de la EPOC que se celebra el 19 de noviembre, el Hospital Costa del Sol ha organizado con la colaboración de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), un Aula Respira sobre EPOC y Ejercicio Fisico para sensibilizar a los pacientes de EPOC y sus cuidadores de la importancia de la actividad física, primera medida no farmacológica para hacer frente a su enfermedad. Esta actividad se realiza de forma conjunta en 18 hospitales de toda España.
El Servicio de Neumología de este hospital ha convocado a pacientes y cuidadores para celebrar juntos el Día Mundial de la EPOC con una sesión formativa y participativa elaborada por SEPAR y con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Pfizer. La sesión está especialmente pensada para dar la palabra y el protagonismo a los pacientes y sus cuidadores. Con un formato y materiales que buscan contactar con el enfermo para que exprese en un entorno alejado de la consulta médica y entre otros pacientes aquellas cuestiones que realmente le preocupan de su enfermedad y sienta el apoyo de sus compañeros y médicos.
“Hemos querido realizar una actividad fuera del entorno habitual de las consultas que nos permite enseñarles que sin romper sus costumbres ni hacer grandes esfuerzos pueden incorporar el ejercicio a su vida diaria y en la medida de sus posibilidades, por ejemplo un simple paseo que está alcance de de todos“ explica , José Joaquín Cebrián, responsable del servicio de Neumologia del Hospital Costa del Sol.
Los enfermos de EPOC pierden paulatinamente calidad de vida. La sensación de ahogo o disnea, que es uno de los signos más visibles de la enfermedad, hace que poco a poco el paciente abandone la actividad física hacia una vida totalmente sedentaria. A pesar de las recomendaciones de los profesionales que los atienden, un 32 % de los pacientes con EPOC no realiza ninguna actividad física, según determinó un estudio realizado el pasado año en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, la escasa actividad física conlleva un deterioro más rápido de su salud respiratoria y de su calidad de vida, con más obstrucción bronquial y disnea.
La práctica del ejercicio aunque sea de un modo leve o moderado, incrementa el consumo de oxígeno, retrasa el declive de la función pulmonar y mejora el estado de salud general del paciente. También ofrece beneficios psicológicos tales como una sensación de bienestar general y es una excusa para la reintegración social.
“Está demostrado que los pacientes que sufren de EPOC pueden lograr una mejor calidad de vida realizando una actividad física y el ejercicio regular, consistente en un simple paseo diario, subir las escaleras de casa o hacer algo de bicicleta. Estas actividades son baratas y están al alcance de la inmensa mayoría de pacientes”, explica el Dr. Salvador Díaz Lobato, coordinador del Área de SeparPacientes de SEPAR.
La sesión Aulas Respira EPOC y ejercicio físico se realiza de forma conjunta en 18 hospitales de toda España con una participación de 600 pacientes o cuidadores. Participan en la campaña los siguientes hospitales: