Imágen descriptiva

El Hospital Costa del Sol ha celebrado hoy las ‘III Jornadas Contra el Dolor de la Costa del Sol’

07/10/2022

 

Imagen Noticia

La Unidad del Dolor del Área de Anestesiología y Reanimación del Hospital Costa del Sol ha organizado las ‘III Jornadas Contra el Dolor de la Costa del Sol’ que se han celebrado esta mañana en el salón de actos de este centro hospitalario. El objetivo de este encuentro, dirigido a pacientes, familiares, asociaciones y profesionales, ha sido empoderar a los pacientes que sufren dolor persistente, aportándoles conocimiento y herramientas que les permitan mejorar su funcionalidad y su calidad de vida, favoreciendo la posibilidad de revertir los procesos implicados en la perpetuación de su dolor. Durante las distintas sesiones, los ponentes se han centrado en orientar y educar a los pacientes que sufren dolor y a sus familiares en las diferentes técnicas que le permitan manejar el dolor y ofrecerles claves de cómo afrontarlo a diario con una actitud positiva. Las jornadas han contado, además de con una programación con diferentes ponencias, con dos talleres, uno de yoga terapéutico y otro de Mindfulness.

A la inauguración de este encuentro han asistido el delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista; el director gerente del Hospital Costa del Sol, Antonio Luis Cansino; la directora gerente del Distrito de Atención Primaria Costa del Sol, Elena Ayllón; y el director del área de Anestesiología y Reanimación del hospital, José Antonio Reinaldo.

El dolor forma parte del ciclo vital de las personas y tiene una función de supervivencia y vigilancia. Cuando se transforma en crónico afecta a todos los aspectos de la vida, al funcionamiento diario, a las emociones, al entorno laboral, familiar y social. Por ello, el manejo del dolor crónico es un proceso multidisciplinar, que requiere una estrecha colaboración y un alto compromiso entre los pacientes, con dolor crónico, y los profesionales especialistas del dolor. Se hace necesario, por tanto, un abordaje integral farmacológico, intervencionista, psicológico y de cuidados.

Al igual que otras patologías muy prevalentes como la diabetes, las enfermedades cardíacas y otros problemas de salud crónicas, la educación al paciente juega también un papel muy importante en el resultado del manejo del dolor.

En este sentido, en palabras del jefe de este servicio, “el objetivo de las unidades del dolor es tratar el dolor, aliviar el sufrimiento incrementando la capacidad funcional y mejorando la calidad de vida, a la vez que se racionaliza la medicación analgésica”. En este sentido, continúa, “en días como éste intentamos hacer un llamamiento sobre la necesidad de encontrar con urgencia un alivio al sufrimiento que padecen las personas con enfermedades que son causantes de dolor. Queremos hacer visible lo invisible y recordar lo que sufren todo el año personas que viven a nuestro lado con dolor crónico”.

Existe un alto porcentaje de los casos de personas que sufren dolor, que está mal evaluado. A veces, las personas o pacientes están sin tratamiento, o con un tratamiento inadecuado, debido a sus características o dificultades psicológicas, físicas, de comunicación, circunstancias sociales, o la falta de acceso a la atención sanitaria. El dolor es subjetivo y complejo, proyectándose tanto en la vida familiar, como en la laboral, social y económica de las personas afectadas. Puede ser agudo o crónico, y es éste último es el que representa un problema de salud pública con una significativa repercusión social y económica.

Las patologías relacionadas con el aparato locomotor (lumbalgias, cervicalgias,..) se encuentran entre los procesos más frecuentes que generan incapacidad temporal como consecuencia del dolor que generan. El tratamiento del dolor puede considerarse desde dos aspectos, el farmacológico y el físico, complementados en ocasiones con terapia psicológica o conductual. En el tratamiento farmacológico es importante hacer un uso responsable de los analgésicos y otros medicamentos utilizados y siempre con el conocimiento y seguimiento por parte del profesional médico y farmacéutico. En el tratamiento físico, suelen ser muy útiles determinadas técnicas de fisioterapia, masajes, los ejercicios de relajación, etc.

Atendiendo a todas estas premisas y al abordaje integral de este proceso, la Unidad del Dolor del Hospital Costa del Sol ha desarrollado una programación que recoge todas las perspectivas importantes para ayudar a pacientes y familiares en el manejo del dolor. En este sentido, las jornadas se inician con la ponencia ‘Aspectos claves en la génesis del dolor’ que será ofrecida por la facultativa especialista de Anestesiología y Reanimación de la Unidad dl Dolor del hospital, Lourdes Rodríguez. A continuación, la psicóloga de la Universidad de Málaga, Carmen Ramírez, ofrecerá el ‘Abordaje psicológico del dolor y afrontamiento activo del dolor crónico’. Por su parte, Johanna Haavikko, de la Shine Healing Academy, hablará sobre la ‘Eficacia de las terapias complementarias en el tratamiento del dolor. Mindfulness’. Posteriormente, el farmacéutico del Hospital Costa del Sol, Vicente Faus, ofrecerá la ponencia ‘Manejo de la medicación en el tratamiento del dolor’ y el especialista en Fisioterapia avanzada, Manuel Jiménez, hablará de la ‘Fisioterapia activa en el manejo del dolor’. Las profesionales de enfermería de la Unidad del Dolor del hospital, Carmen Espada y Rocío Espejo, presentarán las ponencias ‘Imporancia de los hábitos saludables en el manejo del dolor’ y ‘Recursos en el área sanitaria del Hospital Costa del Sol’, respectivamente.

Las jornadas han finalizado con un turno de preguntas donde se ha establecido el foro adecuado para formular también sugerencias, inquietudes y miedos que han sido respondidas por los diferentes expertos participantes en la sesión.

Al finalizar las ponencias se ha llevado a cabo los dos talleres, de yoga terapéutico, impartido por la profesora e instructora de esta disciplina, Francisca Ramírez; y de Mindfulness, desarrollado por Joahanna Haavikko.

 

Sobre el dolor

La prevalencia del dolor crónico es muy elevada. Es percibido como una pérdida de la calidad de vida. Es una de las causas que genera más consultas en atención primaria. La prevalencia en Europa se sitúa en el 19%, cerca de 75 millones de personas, y en España la cifra alcanza los 9 millones.

La mayoría de las personas han sentido dolor alguna vez en su vida, ya sea por una caída, por una enfermedad, o por algún malestar. De hecho, según las estadísticas, el 50% de las personas que acuden a recibir atención primaria, es por causa de algún dolor. Una de cada cinco de ellas sufre de dolor crónico y una de cada tres, tiene dolencias tan graves que no pueden lograr tener una vida normal.

 

Unidad del dolor en el Hospital Costa del Sol

La unidad del dolor inició su actividad en el hospital en el año 98 con el tratamiento del dolor crónico. Éste se trata de forma regularizada a través de una consulta específica, que funciona diariamente. Los pacientes, en su mayoría traumatológicos, son atendidos cuantas veces requiera la evolución de su dolor por distintas técnicas, entre ellas: bloqueos radioguiados y ecoguiados para tratar el dolor. Por esta consulta pasan anualmente unos 3.000 pacientes y, además, en quirófano se llevaron a cabo el año pasado más de 1.000 procedimientos terapéuticos en el área del dolor. El nivel de satisfacción es muy elevado.

En el año 2007 se decide afrontar el dolor agudo de los pacientes hospitalizados. Para ello, desde el área de Anestesiología y Reanimación se elabora una memoria con objetivos, necesidades, procedimientos y cronograma basados en indicadores de calidad del Real Colegio de Anestesistas del Reino Unido.  Desde el 2011 se completa la unidad de dolor agudo con la incorporación de personal de enfermería como figuras referentes en la valoración y manejo del dolor.

 

 

RSS de esta página