04/10/2022
La Unidad de ‘Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida’, UPIICicerón, (proyecto de colaboración entre la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria y el Hospital Costa del Sol) ha presentado recientemente los resultados de un proyecto de investigación financiado por la ‘Beca Hestia’ tras el premio otorgado a esta unidad en su edición del año 2020 por la Universitat Internacional de Catalunya.
El objetivo de este estudio era analizar los resultados de este programa y su evolución, estudiando la efectividad de las estrategias preventivas y asistenciales desarrolladas en la UPII en la reducción del riesgo suicida; comprobando si esta intervención permite reducir el número de hospitalizaciones en salud mental, el número de intentos y/o reintentos de suicidio y una reducción significativa de la intencionalidad suicida. Además, también perseguía la obtención de un perfil socio-demográfico y clínico de los pacientes atendidos en esta unidad.
En este sentido, las conclusiones de este estudio de investigación han demostrado, entre la muestra de pacientes con conducta suicida incluidos en él, una reducción significativa de la ideación suicida y del nivel de desesperanza; un aumento de las razones de vida y del apoyo socialmente percibido y una mejora significativa de los síntomas depresivos. En este sentido el estudio indica que el 97,8 por ciento de estos pacientes han finalizado la intervención con éxito, siendo la tasa de recaída en la ideación suicida del 8,1 por ciento y la de hospitalización, de un 1,6 por ciento. Por su parte, la tasa de reintentos detectada ha sido de un 8,2 por ciento en el grupo de intentos de suicidio y de un 7,7 por ciento en el grupo de ideas suicidas. Además, es importante destacar que ninguna persona incluida en este estudio ha fallecido por esta causa.
Todo ello señala que este programa es eficaz en la reducción de la conducta suicida y genera una alta adherencia terapéutica, ofreciendo una intensidad en el seguimiento que contribuye a la prevención de nuevos intentos suicidas. Además, la implantación de estos programas específicos se considera una estrategia preventiva de primer orden dado que minimiza el riesgo de repetición de intentos autolíticos en poblaciones de riesgo detectadas. Además, aportan resultados de eficacia terapéutica y contribuyen a mejorar la satisfacción de sus usuarios y familiares, aliviando el sufrimiento psíquico asociado al suicidio.
En este proyecto liderado por el coordinador de la USMC de Marbella (UGC Salud Mental HUVV) y responsable de la UPII Cicerón, Miguel Guerrero, han participado también el técnico superior de la unidad de Investigación del Hospital Costa del Sol, Francisco Rivas; la psiquiatra Carmen Barrionuevo y la enfermera especialista en Salud Mental, Ana Belén Jurado, ambas también de la UGC Salud Mental del HUVV.
Para llevar a cabo este análisis se diseñó un estudio cuasi-experimental antes-después a través del cual se evaluaron los indicadores de resultados en salud relacionados con la intencionalidad suicida de forma basal y en el sexto mes de intervención. La población de estudio han sido pacientes con conducta suicida (con ideación suicida activa o con intentos de suicidios ya realizados) atendidos en la UPII Cicerón a partir del 1 de junio de 2020. Los criterios de inclusión para este proyecto han sido: pacientes tras tentativa suicida atendidos en la unidad de Urgencias del Hospital Costa del Sol, aquéllos atendidos con ideación suicida elaborada y pacientes post-alta de la Unidad de Salud Mental por conducta suicida. Todos ellos, mayores de 18 años, del área sanitaria de la Costa del Sol Occidental y previa firma del consentimiento informado para su participación.
Entre los indicadores de resultados en salud relacionados con la intencionalidad suicida (ideación o intentos de suicidios) se han analizado para el estudio las siguientes variables clínicas. Entre los factores de riesgo importantes a nivel clínico están el nivel de desesperanza y síntomas depresivos; y, entre los factores de protección, el sentido de pertenencia (apoyo social subjetivo) y las razones de vida (razones para vivir). Para analizar los resultados, se han tenido en cuenta los intentos autolíticos en el grupo con ideación suicida; los reintentos autolíticos en el grupo con tentativa suicida previa; las recaídas en la ideación suicida (en ambos grupos); los ingresos hospitalarios y le defunción por suicidio declarada.
Datos sobre pacientes con conducta suicida atendidos en el Hospital Costa del Sol
En la unidad de Urgencias del Hospital Costa del Sol se han atendido en 2021 315 casos de pacientes con conducta suicida, lo que supone el 45% del total de las Urgencias Psiquiátricas en este centro. Desde que se iniciara el Programa Cicerón en 2018 esta unidad ha atendido ya un total de 524 personas.
Esta elevada incidencia de la conducta suicida en nuestra área de influencia sitúa al suicidio en un problema sanitario de primer orden, de ahí la necesidad e indicación de realizar un programa reglado de prevención ‘Programa Cicerón’ articulado a través de la Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida (UPII Cicerón).
A nivel nacional en 2020 se han producido 3.941 fallecimientos por suicidio, más de 70.000 intentos y dos millones de personas piensan en el suicidio a lo largo de su vida.
Sobre la UPII Cicerón
La ‘Unidad UPII Cicerón’, primera en Andalucía de estas características se inauguró en el Hospital Costa del Sol en 2020, es un proyecto de colaboración entre la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria y el Hospital Costa del Sol.
Ésta se convertía en una extensión del ‘Programa Cicerón’ que se venía desarrollando exclusivamente en la USMC de Marbella (Albarizas) desde 2018.
Los objetivos de la UPII son, entre otros, ofertar una intervención mediante una psicoterapia específica y un seguimiento intensivo para pacientes con conducta suicida de riesgo (ideación autolítica y/o tras realizar un intento de suicidio), garantizar la continuidad asistencial tras el alta del servicio de Urgencias del Hospital Costa del Sol y optimizar la detección precoz de la conducta suicida en los dispositivos sanitarios de salud mental y de atención primaria. Además, se atiende a supervivientes (familiares de personas fallecidas por suicidio) con el fin de ofrecer un apoyo psicológico que facilite la tarea de reelaboración de un duelo sumamente complicado.
El perfil de las personas a las que está dirigida esta unidad es: personas con trastornos psiquiátricos y/o psicológicos; con historia de intentos previos; con conducta suicida activa; supervivientes de suicidio; y pacientes vulnerables como personas mayores aisladas y/o con enfermedades crónicas.
Como unidad docente, la UPII oferta una formación continuada a todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que atienden en algún paso del proceso asistencial del paciente con conducta suicida, para capacitarlos con las competencias y habilidades necesarias que garanticen una atención sanitaria respetuosa, integral y de calidad. Ésta está dirigida tanto al personal del Hospital Costa del Sol, de los profesionales de la UGC de Salud Mental y de los Equipos Básicos de Atención Primaria del Distrito Costa del Sol; como a los profesionales en formación -MIR, PIR y EIR- que así lo soliciten.
Por otra parte, como demuestran los resultados de este estudio de investigación, desde esta unidad se desarrollan también distintos proyectos de investigación, se realizan publicaciones científicas y se divulgan los resultados asistencias de la unidad.
Como agentes de prevención, desde la UPII se trabaja también conjuntamente con organismos como las universidades públicas, asociaciones de usuarios y familiares, medios de comunicación locales, corporaciones y centros educativos. También colaboran con el desarrollo de las acciones de prevención del suicidio que marca el III PISMA (Plan Integral de Salud Mental de Andalucía), se ofrece asesoramiento a profesionales y también apoyo para la elaboración de guías y procedimientos a otros centros sanitarios.