04/03/2022
El Hospital Costa del Sol está celebrando hoy una campaña a través de las redes sociales, cartelería, medios de comunicación, web y herramientas de comunicación interna (revista interna digital, etc) para concienciar sobre la importancia de la infección de transmisión sexual producida por el virus del papiloma humano (VPH). Además, coincidiendo con el ‘Día Internacional de la lucha contra el Virus del Papiloma Humano’ que se celebra hoy, el área de Ginecología y Obstetricia del centro en colaboración con las de Dermatología y Pediatría, ha colocado una mesa informativa, en horario de 10 a 12 horas, situada en el pasillo de acceso al hall principal, donde distintos profesionales, entre ellos, las ginecólogas, Luz López y María Casado; las residentes de ginecología Celeste Guillén y Marina Mérida y la residente de Dermatología, María Colmenero están informando sobre la importancia de esta infección de transmisión sexual, las patologías asociadas a este virus, cómo se diagnostican, cuáles son sus tratamientos y, sobre todo, cómo prevenirlas.
El virus del papiloma humano es un virus que puede infectar la piel y las mucosas y es responsable de, aproximadamente, un 5% de todos los tumores humanos. Es la infección de transmisión sexual más común entre individuos jóvenes sexualmente activos y está relacionado con, aproximadamente, el 100% de cáncer de cuello de útero, el 70% del cáncer de vagina, el 40% del cáncer de pene, y el 90% del cáncer de ano, así como una proporción variable de los cánceres de orofaringe.
En los años 80 se estableció la relación causal entre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello de útero. Desde entonces, este virus se ha relacionado con otros tipos de lesiones cancerosas y precancerosas anogenitales y del área de la cabeza y cuello, así como con los condilomas anogenitales (verrugas genitales) y la papilomatosis respiratoria recurrente. Se estima que el virus genera un impacto poblacional en Europa de entre 284.000 y 540.000 nuevas lesiones precancerosas anogenitales diagnosticadas atribuibles a VPH; entre 750.000 y 930.000 nuevos casos de condilomas genitales, el 90% de los cuáles está relacionado con VPH-6 o VPH-11; y 44.000 casos de cánceres atribuibles al virus.
En concreto, el cáncer de cuello de útero, producido por el VPH, es el cuarto cáncer femenino más común en mujeres de entre 25 y 65 años en España. En nuestro país cada año se seguirán diagnosticando unos 2.511 casos nuevos de CCU (cáncer de cuello de útero) y se producirán unas 848 muertes.
Se estima que más de un 80% de las personas sexualmente activas contraerán la infección por VPH alguna vez en la vida.
Tras la adquisición de este virus, éste puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado por lo que la detección puede evidenciarse años después de la transmisión. A pesar de que más del 80% de estas infecciones son transitorias y se resuelven por el propio organismo en el transcurso de los dos, tres años posteriores a la infección, en un pequeño porcentaje de personas (en torno al 10-15%) esta infección puede permanecer en el tiempo y convertirse en factor de riesgo principal para lesiones más complejas.
En la actualidad, no hay manera de saber quién tendrá sólo una infección temporal por el Virus del Papiloma Humano y quién tendrá cáncer después de contraer este virus de ahí que sea muy importante conocerlo y estar informados sobre cómo detectarlo y prevenirlo.
Existen más de 200 tipos de este virus y se clasifican en función de su riesgo de producir cáncer en: tipos con bajo riesgo oncogénico y tipos con alto riesgo oncogénico. Además, este virus puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas visibles y pueden ser contraídos tantos por mujeres como por hombres.
La dos mejores opciones de prevención de las patologías producidas por este virus son, por una parte, la prevención primaria mediante vacunación que se recomienda en niñas a los 12 años de edad según calendario vacunal, y en determinadas poblaciones de riesgo como inmunodeprimidos (hombres y mujeres) y la prevención secundaria mediante los programas de cribado del CCU (cáncer de cuello de útero) de los Centros de Salud en mujeres de 25-65 años, mediante citologías seriadas cada tres años y, en breve, mediante la determinación del HPV cada cinco años, según programa de prevención de cáncer de cuello de útero, para toda España.
Asimismo, son muy importantes las medidas de prevención generales como el uso del preservativo y evitar el tabaquismo.
Algunos datos del Hospital Costa del Sol
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Costa del Sol, se atienden a las mujeres con estas patologías producidas por el HPV, que son remitidas a la Unidad de PTGI (Patología del Tracto Genital Inferior), constituida por los ginecólogos María Casado, Raúl Cardenal, Esther Álvarez y Luz López (coordinadora de dicha Unidad).
En esta unidad se dispone de tres consultas semanales donde se atienden unas 45 pacientes a la semana y unas 180 mujeres al mes por estas patologías, lo que supone alrededor de 1.800 mujeres al año atendidas por las patologías que el virus del papiloma (HPV) produce en el Tracto Genital Inferior (vulva, vagina y cuello de útero).
Además, se realizan al año, aproximadamente unas 300 conizaciones (intervención que consiste en la extirpación de un fragmento del cuello de útero), como tratamiento de las lesiones precancerosas del cuello de útero para evitar que lleguen a evolucionar a cáncer invasor de cuello uterino, por lo tanto, es un tratamiento preventivo de este tipo de cáncer.
Por su parte, el servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol también atiende y trata a numerosos pacientes, tanto hombres como mujeres, con patologías derivadas del HPV en la Unidad de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) constituida por los dermatólogos, Juan Bosco Repiso y Cristina Salas Márquez.