Imágen descriptiva

El Hospital Costa del Sol organiza la ‘1ª Jornada de Sensibilización Ciudadana’ con motivo del Día Mundial Sin Alcohol

20/11/2019

 

Imagen Noticia

La unidad de Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol ha organizado la 1ª Jornada de Sensibilización Ciudadana ‘Día Mundial Sin Alcohol’ -coincidiendo con su celebración el pasado viernes, 15 de noviembre- con el objetivo de concienciar sobre la magnitud e impacto de este problema en la sociedad y las consecuencias sobre la salud de la población.

 

Este encuentro dirigido a la ciudadanía, pacientes y profesionales tuvo lugar ayer por la tarde en el salón de actos del hospital y en él se han analizado las consecuencias físicas, sociales y psicológicas del alcoholismo en la sociedad. Además, han participado también las asociaciones de pacientes y profesionales de centros de drogodependencia que han aportado su experiencia y  visión sobre los efectos psicosociales y psiconeurobiológicos de la adicción, además de exponer cómo con ayuda se puede mejorar la atención a estas personas y cómo estamos ante una enfermedad que tiene curación.

 

La jornada ha sido inaugurada por la directora gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo Nogueiras; la directora médica y el director de enfermería de la Agencia,  Ángeles Pérez Aisa y David Sánchez Megolla, respectivamente; y el responsable de la unidad de Aparato Digestivo del hospital, Andrés Sánchez Cantos.

 

Posteriormente, se ha llevado a cabo una mesa denominada ‘Consecuencias del consumo del alcohol sobre la salud’ que ha estado moderada por el facultativo especialista de Aparato Digestivo del hospital, Francisco Rodríguez Iscorión y en la que también han participado el facultativo especialista en Digestivo, José Miguel Rosales Zábal y el facultativo especialista en Medicina Interna, Rafael Cotos Canca. En palabras de José Miguel Rosales, “estas jornadas suponen una iniciativa muy importante para la concienciación del problema del alcohol, que debido a su socialización no es considerado como un verdadero problema de salud”.

 

A continuación han tenido la palabra las asociaciones de pacientes y, en este sentido, se ha celebrado una segunda mesa titulada El alcohol: adicción y problemas sociales, moderada por el coordinador de grupos de adiciones de Marbella y miembro de la Asociación Alcohólicos Rehabilitados Sampedreña, Miguel Moya Moreno. El licenciado en psicología y director de la Asociación Horizonte Proyecto Hombre en Marbella, Jaime Álvarez García-Silván ha expuesto el impacto del alcohol en la sociedad actual desde una perspectiva biopsicosocial y el médico del centro municipal de drogodependencias de San Pedro de Alcántara, Rafael Furnier, ha reflexionado sobre los ‘Aspectos psiconeurobiologicos de la adicción’. Para Miguel Moya, “estos encuentros facilitan el acceso al conocimiento general de la enfermedad alcohólica, unimos esfuerzos para sacar a la luz una realidad que padecen directa o indirectamente miles de familias en todo el mundo. Conseguir hacerlo en nuestra zona, acorta la distancia entre nuestro hospital de referencia y los ciudadanos que forman parte de un colectivo que padece doblemente su enfermedad y su estigma social”. Por ello, continúa “el apoyo al tratamiento y la prevención de recaídas es nuestra principal fortaleza. Con estas iniciativas nos hacemos visibles”.

 

Finalmente, la jornada ha contado con los testimonios en primera persona de pacientes y familiares que a través de una última mesa moderada por la responsable de enfermería de la unidad de Aparato Digestivo, Ana Belén Moya Suárez, han compartido con los asistentes su experiencia, cómo identificaron el problema, las principales barreras que encontraron para obtener ayuda, las consecuencias personales y familiares que el consumo de alcohol tuvo en sus vidas y cómo con ayuda han conseguido superar la adicción y reinsertarse en una sociedad ampliamente culturizada con el consumo de alcohol. Para Ana Belén Moya, “los profesionales sanitarios tenemos un compromiso con la sociedad y con los pacientes. Tenemos que conectar con ellos, escucharles, aprender de ellos, de su proceso de salud y enfermedad, hacerles partícipes. Comprender lo que los pacientes y sus familias experimentan durante sus diferentes contactos con nuestro sistema sanitario, nos ayudará a alinearnos con sus necesidades y a mejorar la atención que proporcionamos. Iniciativas como la de hoy, contribuyen a ello”. 

 

RSS de esta página