11/04/2019
El Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena ha acogido una jornada de reflexión y abordaje del suicidio denominada ‘El suicidio más allá de la medicina’ organizada por la unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de Marbella. A esta sesión han asistido más de 100 profesionales de enfermería del ámbito público de salud mental, Atención Primaria y unidad de Urgencias del Hospital Costa del Sol; médicos de diferentes especialidades sanitarias del ámbito público de salud mental; psicólogos clínicos y sanitarios y trabajadores sociales del ámbito comunitario.
Durante su desarrollo se ha dado a conocer el ‘Programa de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida’ desarrollado por la USMC de Marbella y, además, se ha profundizado en el estudio y la comprensión del suicidio, para concienciar y sensibilizar acerca de la magnitud del problema sanitario que supone en la actualidad. Además, este foro ha servido también para reflexionar sobre el fenómeno suicida más allá del abordaje psiquiátrico y/o psicológico, entendiendo que existen otras disciplinas que son necesarias para el clínico a la hora de captar la complejidad de este fenómeno.
Los asistentes han tenido ocasión de conocer durante el transcurso de la jornada la dimensión histórica del suicidio, así como las principales aportaciones que se han hecho a lo largo de los tiempos sobre su conceptualización. El programa ha incluido también una ponencia que reflexiona sobre la formación del estigma asociado al suicida y sus aspectos éticos e implicaciones en la práctica clínica. Durante la jornada se ha dado a conocer el papel de los medios de comunicación del entorno acerca del abordaje del suicidio, y su posible influencia respondiendo a la pregunta ‘¿miedo al contagio o agentes activos de prevención?’
A la presentación e inauguración de esta jornada han asistido el director de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV), Javier Romero Cuesta; el responsable de Urgencias del HAR de Benalmádena que ha acudido en representación de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luis Mérida; y el coordinador de la USMC de Marbella, Emilio Andrade.
La primera ponencia denominada ‘La historiografía del suicidio; dimensión histórica de la muerte voluntaria’, ha sido impartida por el psicólogo clínico de USMC Marbella y coordinador del ‘Programa de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida’, Miguel Guerrero. Durante esta charla Guerrero ha hecho un recorrido histórico de la muerte voluntaria desde su surgimiento en la historia hace 4000 años hasta el siglo XXI y, además, ha profundizado en el pensamiento filosófico occidental del suicidio, analizando la concepción de la muerte voluntaria desde la antigüedad (Egipto, Oriente Próximo, Grecia y Roma), pasando por la Edad Media hasta la modernidad. Además, ha expuesto las claves para la reflexión acerca del estigma y el suicidio, la evolución conceptual, los debates ético-filosóficos a lo largo de la historia acerca del suicidio (Kant, Hume, Shopenhauer, Marx, Donne) y los principales postulados científicos (Burton, Esquirol, Freud, Shneidman).
La segunda charla ha abordado el suicido desde la Bioética. Ésta ha sido impartida por el facultativo especialista en Pediatría y Neonatología del Hospital Costa del Sol y presidente de su Comité de Ética Asistencial, Felipe Verjano. Durante esta sesión se ha puesto de manifiesto la bioética desde los valores y la toma de decisiones y se ha facilitado un espacio de reflexión para la mejor comprensión del fenómeno suicida, aportando elementos básicos de la ética que deben ser tenidos en cuenta para tal reflexión.
En tercer lugar, el subdirector de Gestión del Conocimiento Área de Salud Pública y Ciudadanía, Ángel Luis Mena ha abordado el suicidio desde la perspectiva de los medios de comunicación, aportando la evidencia científica del efecto contagio o imitación, su papel como agentes de prevención de suicidio; o aspectos sobre qué, cómo y cuándo debe ser noticia un suicidio. Asimismo, ha finalizado con una reflexión sobre la influencia positiva y negativa sobre poblaciones vulnerables del mundo del periodismo.
La jornada ha contado con la presencia del pintor y escultor licenciado en Bellas Artes, Cristóbal Pérez, quien ha realizado en directo una pintura para escenificar y explicar visualmente en forma de una obra de arte la conducta suicida y cómo una persona con ese pensamiento observa el mundo.
Esta jornada, que nace con la intención de tener una continuidad en el tiempo, se desarrolla bajo el lema ‘El suicidio más allá de la medicina’ ya que “entendemos que el suicidio no solamente se debe ver desde el punto de vista de la psicopatología, sino que hay una serie de aspectos diferentes que son muy importantes a tener cuenta a la hora de su abordaje” ha explicado Emilio Andrade, coordinador de la USMC de Marbella.
Sobre el ‘Programa Cicerón’
La unidad de Salud Mental Comunitaria de Marbella-Albarizas (USMC), vinculada a la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV) y su programa de enlace en el Hospital Costa del Sol ha puesto en marcha un programa coordinado internivel (hospitalario-comunitario-atención primaria) para la prevención e intervención en pacientes con conductas suicidas, denominado ‘Programa de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida-Programa Cicerón’, diseñado y coordinado por el psicólogo clínico de la USMC de Marbella, Miguel Guerrero. El objetivo de este programa es mejorar tanto la detección de pacientes en riesgo de suicidio, como su asistencia mediante un programa específico con el mejor tratamiento basado en la evidencia y en el menor tiempo posible teniendo muy en cuenta la importancia de la prevención de intentos o reintentos autolíticos.
Otro de los pilares fundamentales de este proyecto es la formación docente que tiene como objetivo mejorar la detección y priorización de ‘pacientes vulnerables’ por parte de los profesionales implicados en la atención de la conducta suicida (ideas suicidas y/o intentos de suicidio).