10/04/2014
El colegio San José, con centros en Estepona y Marbella, se ha sumado a la Campaña de Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel en el Área Sanitaria Costa del Sol que este año está dirigida al ámbito escolar. Por este motivo, la dirección del colegio se ha comprometido a firmar a un acuerdo de colaboración para implantar políticas saludables en fotoprotección durante los próximos cinco años.
Entre todas las acciones previstas dentro de la campaña dirigida este año al ámbito escolar, tanto público como privado, este centro también se ha sumado a la formación ofrecida a los profesores del CEP Marbella-Coín por el equipo de campaña, cuya primera sesión presencial tuvo lugar el pasado mes de marzo y en el que participaron un total 50 personas.
Esta formación cuenta también con prácticas en el aula que incluye una actividad creativa consistente en una iniciativa grupal que tiene la finalidad de transmitir los conocimientos adquiridos en fotoprotección de forma original e innovadora. Ésta será premiada por el comité organizador de la campaña mediante concurso a mejor iniciativa, siendo válida cualquier modalidad (galería de dibujos, mural de fotos, graffiti, rap, relato, cómic, teatro, …)
Anteriormente a la celebración de este curso, la dirección del propio centro escolar en una muestra de su compromiso con esta campaña, informó a los padres de la puesta en marcha del proyecto de fotoprotección escolar en sus dos centros de Marbella y Estepona, instalando carteles con el decálogo de fotoprotección, folletos educativos y facilitando gorras para que los niños hicieran uso de las mismas durante las actividades al aire libre. Todo esto tuvo lugar durante la celebración de la festividad de San José, celebrada el pasado día 7 de marzo en la sede del colegio en Estepona. Además, y como refuerzo de los mensajes en este colectivo, desde el 10 de marzo hasta el 10 de abril, ambos colegios albergarán la exposición de la muestra fotográfica de la campaña ‘Disfruta del sol sin dejarte la piel'.
Curso de fotoprotección dirigido a los profesores
Alrededor de 50 profesores se han dado cita en la sesión presencial de un curso formativo que ha tenido como objetivo mejorar los conocimientos, actitudes y habilidades educativas entorno al cáncer de piel y su prevención y dotar a los participantes de recursos técnicos y materiales para el desarrollo de intervenciones educativas en fotoprotección en su ámbito escolar. Esta formación tiene una modalidad semipresencial, teórico práctica, de 30 horas y su nivel es medio. Además de la participación como docente de la jefa de Dermatología del Hospital Costa del Sol, Magdalena de Troya, la sesión formativa ha contado con la presencia de los dermatólogos del hospital Javier del Boz y Nuria Blázquez Sánchez.
Programa sesión presencial
El programa de esta acción formativa presencial se ha iniciado con la presentación de la campaña y, en concreto, del proyecto de fotoprotección escolar (justificación, objetivos, población diana, estrategias, cronogramas, etc). A continuación, se ha ofrecido información sobre tipos de cáncer de piel, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y estrategias clave de prevención. También a través de estas presentaciones se ha descrito los efectos de radiación ultravioleta (RUV) en la salud, la evolución de las actitudes sociales respecto al sol, métodos de fotoprotección y recomendaciones para una exposición solar saludable.
Esta sesión ha incluido también información sobre investigación epidemiológica en fotoprotección infantil: hábitos, actitudes y conocimientos de fotoprotección en la infancia, campañas de fotoprotección escolar y la experiencia con adolescentes en la Costa del Sol Occidental. Además, también se ha explicado el concurso a la mejor iniciativa grupal cuyas bases están publicadas en la página web del Hospital Costa del Sol (www.hcs.es) y se ha llevado a cabo un taller de fotoprotección gracias a la colaboración de los laboratorios Roche Posay, patrocinadores de la Campaña de Fotoprotección.
Este curso tiene también una fase on line para los que se han facilitado a los profesores materiales como: dossier y presentación de la campaña, presentaciones y artículos sobre el cáncer de piel y sobre fotoprotección, documentos audiovisuales dirigidos a niños, adolescentes y adultos, encuestas tanto en hábitos infantil, juvenil y adultos, como de expectativas y satisfacción, carteles y folletos educativos, cremas fotoprotectores y material web.
Trabajo de los profesores en el aula
Hasta el día 30 de mayo, se llevarán a cabo 20 horas de prácticas en el aula a desarrollar en horario escolar que incluye, entre otras acciones, estudio de hábitos, actitudes y conocimiento de fotoprotección mediante cuestionarios facilitados por la organización de la campaña; charlas educativas y protocolo de fotoprotección para actividades al aire libre en las que se entregarán presentaciones audiovisuales, carteles, folletos, cremas y brazaletes de la campaña y se trabajará el concurso a la mejor iniciativa.
Cada profesor propondrá a sus alumnos una actividad educativa en torno a la fotoprotección que será libre y que puede plasmarse visualmente en el formato que decidan, como por ejemplo dibujo, collage, graffiti, rap, relato, teatro, etc. Los trabajos serán valorados por un equipo de expertos, quienes seleccionarán los tres mejores en base a criterios de participación, calidad e innovación. Los profesores premiados recibirán un diploma que será entregado en el acto de clausura de la campaña. Los alumnos que hayan ganado recibirán una entrada al parque de aventuras Amazonia y un obsequio en fotoprotectores.
Objetivos Campaña de Fotoprotección
Durante los próximos cinco años, el objetivo principal de esta campaña organizada por la Agencia Sanitaria Costa del Sol y el Distrito Sanitario Costa del Sol será el de implementar un programa educativo y un modelo de acreditación en fotoprotección en los centros escolares de la Costa del Sol Occidental, con diferentes niveles de actuación, entre ellos: la formación específica de profesores, padres y alumnos; la elaboración de políticas, protocolos y procedimientos específicos en los centros escolares y, finalmente, la creación de un modelo de acreditación específico de estos centros.