28/06/2017
Una veintena de profesionales han asistido a la cuarta edición del Curso sobre Deficiencia Auditiva Infantil celebrado en el Hospital Costa del Sol. Esta formación, de ámbito autonómico, ha sido dirigida a profesionales de distintas disciplinas (logopedas, audioprotesistas, psicólogos, etc. con especial presencia de profesionales pertenecientes a centros de Atención Temprana) y ha contado con un elenco de ponentes con orientación interdisciplinar (ORL, lgopedia, audiología, neuropediatría y psicología) y de gran prestigio, algunos de ellos, profesionales del propio hospital.
El objetivo del curso organizado por el Área de Otorrinolaringología -y, en concreto, por las Unidades de Oto-Audiología y Trastornos de la Comunicación- ha sido el de crear un punto de encuentro donde exponer, argumentar y consensuar distintas actuaciones clínicas relacionadas con este problema que afecta a 7 de cada 1000 nacimientos.
Esta edición ha estado orientada principalmente a la hipoacusia infantil profunda y prelocutiva que afecta a 1 de cada 1000 nacimientos. Esta patología hoy en día se trata con el implante coclear (dispositivo audioprotésico semiimplantable que estimula el oído interno mediante corriente eléctrica) y a lo largo del curso se ha profundizado en el proceso de habilitación logopédica de los niños usuarios de este tipo de dispositivos.
La tecnología y la investigación clínica desarrollada en los últimos años están abriendo nuevas posibilidades terapéuticas para la patología sensorial auditiva. Esta situación lleva a los profesionales a la necesidad de una actualización permanente.
Tal y como ha comentado el coordinador de esta formación y responsable de la Unidad de Trastornos de la Comunicación del hospital, Rafael Casanova, “el abordaje de esta patología sensorial requiere de una actitud marcadamente interdisciplinar. Esto exige a los profesionales capacidad de trabajo cercano, abordaje conjunto y actitud abierta para asimilar técnicas y compartir actuaciones. Por otra parte, los distintos centros que participan de la intervención logopédica además de coordinarse entre sí también deben formar a las familias en técnicas de comunicación, sistemas aumentativos,… todo ello favorecerá el desarrollo lingüístico de sus hijos. Resulta relevante que los profesionales dispongan de una fuerte especialización en deficiencia auditiva pues no cualquier intervención logopédica es adecuada para todos los casos”.
En esta edición el curso ha continuado profundizando en los distintos aspectos audiológicos, clínicos, audioprotésicos, lingüísticos y psicológicos necesarios para el desarrollo armónico y adecuado del niño con déficit auditivo.
En su ponencia, Rafael Casanova ha aportado indicaciones y orientaciones en relación a las características psicolingüísticas y del desarrollo evolutivo del niño con déficit auditivo (hitos del desarrollo del lenguaje, importancia de la memoria auditiva, implicaciones con el desarrollo escolar y el aprendizaje de la lectura, etc).
Deficiencia Auditiva Infantil
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Deficiencia Auditiva afecta a 32 millones de niños en el mundo y, según la Confederación de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), más del 95% de las personas sordas comunican en lengua oral (...) las ayudas técnicas y los productos de apoyo a la comunicación oral proporcionan autonomía y favorecen la integración.