Imágen descriptiva

El Hospital Costa del Sol obtiene el distintivo ‘Centros contra el dolor’ en la modalidad de ‘Dolor en Urgencias y Emergencias’

03/04/2016

 

Imagen Noticia

El Hospital Costa del Sol ha obtenido el Distintivo ‘Centros contra el dolor’ en su modalidad de ‘Dolor en Urgencias y Emergencias’, concedido por el Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Éste se ha conseguido como reconocimiento a las actuaciones puestas en marcha para la mejora de la atención a las personas con este tipo de dolor.

 

A través de esta iniciativa, se ha evaluado la implantación y el cumplimiento de unas 57 recomendaciones -elaboradas por un comité técnico asesor- que abordan diversos aspectos relativos a la información que se proporciona al paciente sobre el abordaje del dolor, la formación de los profesionales, la evaluación sistemática del dolor, el tratamiento del dolor en el proceso asistencial, el seguimiento del paciente, mejoras posibles y estructura organizativa que mejor apoya la atención al dolor. Por su parte, la evaluación la desarrolla un equipo de evaluadores externos expertos en dolor (médicos de familia, enfermeras, anestesiólogos) que revisan la información aportada y el grado de cumplimiento de las recomendaciones.

 

Además de la distinción obtenida, este servicio ha sido propuesto como Centro Mentor. Esta calificación destaca a esta unidad de Urgencias como centro de referencia dentro los centros del Sistema Sanitario Público Andaluz como modelo a seguir por otras unidades de Urgencias que quieran abordar la atención al paciente con dolor de igual forma.

 

El resultado de esta distinción obedece al esfuerzo diario por parte de todos los profesionales del servicio de Urgencias para mejorar la calidad de vida de la población, en este caso, mediante prácticas implantadas para el abordaje del dolor. De hecho, algunos de estos profesionales ya habían colaborado junto con un equipo multidisciplinar en la puesta en marcha de este distintivo de ‘Centros contra el dolor’, desarrollado a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía hace unos años.

 

La labor de este grupo de expertos consistió en desarrollar un manual de recomendaciones con distintos niveles de exigencia clasificadas en siete dimensiones para los cuatro tipos de dolor definidos. Algunas de estas buenas prácticas ya estaban implantadas en este hospital, sobre todo, en el dolor perioperatorio obetenido por la unidad del dolor del hospital y en el ámbito del dolor crónico, obtenido por el Hospital de Día Hematooncológico.

 

Distintivo

El distintivo ‘Centros contra el dolor’ comenzó a definirse por el Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en 2011, como un conjunto de estándares de buenas prácticas en la atención del paciente con dolor, que permite a centros sanitarios y unidades contar con unos criterios de calidad con los que guiar y mejorar su atención sanitaria de las personas con dolor. Los distintivos tienen cuatro modalidades, como son dolor crónico, dolor en situaciones de urgencia y emergencias, dolor asociado a procedimientos y dolor perioperatorio.

 

Plan Andaluz de Atención al Dolor

 

La comunidad andaluza ha sido la primera en diseñar y aprobar un Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor. Otro hito que constituye, junto a la iniciativa innovadora de los distintivos, en palabras del consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, “una muestra inequívoca de la apuesta estratégica que Andalucía ha hecho por el alivio del dolor, un derecho humano reconocido por la Organización Mundial de la Salud y recogido en el Estatuto de Autonomía, y un valor ético irrenunciable del sistema sanitario público andaluz”.

 

El Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor es una herramienta que fue elaborada por los propios profesionales sanitarios del sistema sanitario público, con el objetivo de ofrecer una respuesta integral a un problema muy frecuente en la población –una de cada seis personas presenta dolor crónico- que repercute en la calidad de vida de las personas y supone una carga importante para los sistemas sanitarios.

 

A través de esta herramienta, se trabaja de forma proactiva e integrada, articulando acciones de prevención y detección precoz así como de tratamiento sobre la base de la evidencia científica. También se aborda el dolor en el sistema sanitario público a través de la puesta en marcha de modelos organizativos que garanticen equidad en el acceso a los servicios, y mediante una apuesta por la formación y la investigación para avanzar en calidad asistencial y seguridad; por último, una pieza fundamental es el aumento de la participación de los pacientes en el manejo de su propia situación de dolor.

 

Esta estrategia presta especial atención a las poblaciones vulnerables, como son la población infantil, las personas mayores, las personas con problemas de salud mental y las personas discapacitadas. Hasta ahora, el desarrollo del Plan ha permitido que el 80% de los problemas de dolor sea abordado en Atención Primaria, con un fuerte protagonismo de la enfermería.

 

  

 

RSS de esta página