Imágen descriptiva

El área de Laboratorios Clínicos del Hospital Costa del Sol organiza una jornada sobre actualización en Tuberculosis y una campaña informativa dirigida a la población

30/03/2016

 

Imagen Noticia

La unidad de Microbiología del Hospital Costa del Sol celebra hoy una jornada sobre actualización en Tuberculosis (TB) y Micobacteriosis en la que se realiza un análisis de la situación actual de la Tuberculosis en nuestro Distrito Sanitario y en Andalucía, teniendo en cuenta los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel europeo y mundial.

 

Este encuentro ha sido inaugurado por la directora general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud, Remedios Martel; el alcalde de Marbella, José Bernal; y los directores gerentes de la Agencia Sanitaria Costa del Sol y del Distrito Sanitario Costa del Sol, Torcuato Romero y María Dolores Llamas, respectivamente, junto a la directora del área de Laboratorios Clínicos de la Agencia, María Luisa Hortas.

 

Bajo el título, ‘I Jornada sobre tuberculosis y micobacteriosis ¿Un bacilo en expansión o en regresión?’, el encuentro consta de dos partes: una con horario de mañana de 9.00 a 14.00 horas, que trata sobre la situación actual, aspectos clínicos y de tratamiento y, otra por la tarde, de 15.30 a 17.30, que se centra en aspectos microbiológicos de diagnóstico y micobacterioris.

 

El Laboratorio de la Agencia Sanitaria Costa del Sol es –junto a los del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Reina Sofía de Córdoba–, centro de referencia autonómico para el control de la tuberculosis, el estudio de la sensibilidad antibiótica de micobacterias y de brotes.  De hecho, una de las ponencias y objetivo clave de celebrar esta sesión ha sido la consolidación de este hospital como centro de referencia en esta patología en Andalucía.

 

La jornada cuenta con un panel de profesionales excepcionales, como el presidente de la Comisión de Infecciones del Costa del Sol, Alfonso del Arco; el responsable de la unidad de Neumología del hospital, José Joaquín Cebrián; la epidemióloga del Distrito Sanitario Costa del Sol, Cristina Ramírez; y la microbióloga y responsable de la unidad de referencia de micobacterias del hospital, Natalia Montiel. También se han incluido otras charlas destacables como es la aplicabilidad de los ensayos de liberación del interferón (IGRA) para el diagnóstico de la infección tuberculosa, por Miguel Santín del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge.

 

Esta iniciativa que se desarrolla con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis  ha ido acompañada de una campaña informativa dirigida a la población para dar a conocer la enfermedad que en muchos ámbitos se cree erradicada en un entorno como el nuestro.

 

Para ello, se han realizado de cara a la ciudadanía presentaciones divulgativas en los monitores de las salas de espera, un banner en la web de la Agencia para poder divulgar esta información y se ha emitido un comunicado y convocatoria a través de los medios de comunicación. Por su parte, para los profesionales, se ha incluido información en el boletín de noticias interno, se ha difundido vía email y también se ha publicado una imagen divulgativa en todos los fondos de escritorio de la Agencia. Además, se está haciendo entrega de trípticos informativos sobre esta patología y se han desplegado distintos carteles informativos.

 

A través de esta iniciativa, esta unidad pretende dar respuestas a la población con preguntas como qué es la tuberculosis, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas, quién puede contraer la enfermedad, cuál es la diferencia entre la enfermedad y la infección latente, cómo se sabe si se tiene y qué se debe hacer en caso de padecerla, entre otras muchas cuestiones de interés para la población.

 

Día Mundial de la Tuberculosis

Con estas actuaciones, la unidad de Microbiología de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, se ha querido sumar a este evento mundial. ‘Poner Fin a la Tuberculosis’. Este es el lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2016. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo Día Mundial de la Tuberculosis, en conmemoración al día que se descubrió el bacilo de la tuberculosis por Robert Koch en 1882. No obstante, en el hospital y para poder llevar a cabo ambas acciones, se celebra el día 31 de marzo.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha una serie de actuaciones mediante la estrategia ‘Alto a la Tuberculosis’, cuya aplicación se recomienda en todos los países y a todos los asociados. Está dirigida a disminuir las tasas de tuberculosis mediante medidas de orden público y privado en los ámbitos nacional y local.

 

La tuberculosis es causada por una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones, Mycobacterium tuberculosis, siendo una enfermedad curable y prevenible. Es una patología que se cura en la mayoría de los casos cuando se detecta precozmente y los pacientes reciben la medicación adecuada, sin embargo, el abanico de fármacos para su tratamiento es reducido por lo que resulta fundamental realizar un uso adecuado de ellos. El diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad es fundamental para su evolución y la prevención de nuevos casos.

 

Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, desnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.

 

Datos del Área Sanitaria Costa del Sol

En el Área Sanitaria Costa del Sol se han realizado en 2015 unos 3.100 cultivos para la búsqueda de microorganismo de la tuberculosis. La presentación clínica más frecuente ha sido la enfermedad pulmonar en un 76% de los casos declarados. Es más frecuente en varones (70,4%) que en mujeres y por grupos de edad, destaca el grupo de adultos jóvenes (25-44 años) con un 58% del total.

 

El laboratorio de Microbiología del hospital cumple las medidas de seguridad y posee el equipamiento adecuado, junto a la tecnología más moderna e innovadora, para hacer frente al aislamiento de este microorganismo. Como se ha comentado anteriormente, desde 2009, este laboratorio es centro de referencia autonómico para el control de la tuberculosis, el estudio de sensibilidad antibiótica de micobacterias y de brotes. 

Como tal, recibe muestras de otros hospitales del Servicio Andaluz de Salud, como son los de la provincia de Málaga, Campo de Gibraltar y Almería. En este laboratorio se realiza el cultivo, identificación, detección genética del microorganismo junto a sus mecanismos de resistencias, y el estudio de sensibilidad a los fármacos antituberculosos. Este trabajo es muy importante para que los profesionales médicos puedan realizar un diagnóstico correcto y administrar los antibióticos necesarios para su curación de forma precoz.

La resistencia de micobacterias a fármacos de primera línea o segunda línea de tratamiento, es una situación que ha aumentado su frecuencia durante los últimos años, por lo que, en la actualidad, resulta fundamental realizar los estudios de sensibilidad necesarios en el laboratorio para garantizar la eficacia de los tratamientos.

 

RSS de esta página