09/03/2016
El Hospital Costa del Sol ha acogido hoy la jornada precongreso de la Reunión Anual de la Sección Andaluza de la Academia de Dermatología y Venereología (AEDV) denominada este año ‘La voz de mi piel’. Con este título, el comité organizador de este congreso ha querido ofrecer a los pacientes dermatológicos y a sus familiares el espacio y foro adecuado para que se escuche su voz, para que puedan manifestar sus necesidades y expectativas y, finalmente, poder llevar a cabo acciones que mejoren la asistencia sanitaria.
Esta reunión se celebra en Marbella, en el Hotel El Fuerte, durante los días 10, 11 y 12 de marzo. Este año, el tema oficial de este congreso es la ‘Dermatología Humanística’, inspirada en las nuevas corrientes de la medicina holística, que otorgan un papel protagonista al paciente, considerando elementos claves sus necesidades, sus expectativas y sus capacidades para afrontar la enfermedad. Además, también potencia la búsqueda activa de la salud como filosofía, entendida ésta como un estado de bienestar físico, psicológico, social y espiritual.
Esta primera jornada de puertas abiertas a los pacientes y familiares tiene un triple objetivo. Además de conocer sus necesidades y expectativas, busca también ofrecer información actualizada y de calidad sobre las enfermedades de la piel y, al mismo tiempo, crear sinergias entre la AEDV, las Asociaciones de Pacientes y la administración pública.
Testimonios en primera persona
Para este encuentro, se ha previsto un programa muy atractivo que incluye ponencias magistrales, testimonios de los propios pacientes de distintas enfermedades de la piel, la voz de expertos a través de una mesa coloquio y distintos talleres con temas de máximo interés y actualidad a través de los cuales se ofrecerán a los asistentes distintas recomendaciones sobre las patologías a tratar.
Las asociaciones que han querido sumarse a esta jornada son: Asociación Española por Enfermos de Pseudoxantoma Elástico, Asociación Española Contra el Cáncer de Marbella y de Fuengirola, Acción Psoriaris (Asociación de Pacientes de Psoriaris, Artritis Psoriásica y Familiares), Psoriasis en red, ASPAVIT (Asociación de Pacientes de Vitíligo), Asociación española de Ictiosis ASIC, Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis ASENDHY, Asociación de Afectados de Urticaria Crónica AAUC, Asociación Malagueña de Lupus y Debra Asociación Piel de Mariposa.
La inauguración de la jornada ha corrido a cargo del director gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Torcuato Romero; el presidente de la Fundación Piel Sana, Jorge Soto; la presidenta de la Sección Andaluza de la AEDV, Rosa Ortega; y la directora del área de Dermatología del Hospital Costa del Sol y coordinadora de la Reunión Marbella 2016, Magdalena de Troya.
A continuación ha intervenido el director de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Joan Carles March, que ha ofrecido una charla en torno a la escuela de pacientes en Dermatología. La escuela de pacientes de la EASP colaborará con la AEDV en realizar actividades transversales para el conjunto de pacientes en el ámbito de la prevención y analizarán conjuntamente cómo avanzar en algunas patologías dermatológicas. Además, también han llevado a cabo entrevistas a profesionales dermatólogos de prestigio para que contesten vía streaming y Twitter puesto que el evento ha sido transmitido en directo mediante este formato y contado en directo vía Twitter. El hashtag utilizado ha sido #LaVozDeMiPiel.
Posteriormente, la jornada ha dado paso a los testimonios de vida de cuatro pacientes, a la voz de aquellas personas que día a día sufren problemas importantes en su piel que les lleva a conflictos emocionales, problemas sociales en su entorno familiar y personal, grandes dificultades para comunicar sus emociones, etc.
En concreto, María Antonia Gimeno, secretaria de la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica; Fide Mirón, paciente afectada de porfiria de Günter de la Asociación Española de Porfiria; Luis Ponce de León y Díaz, presidente de la Asociación de Pacientes de Vitíligo; y Pilar Pazos, presidenta de la Federación Española de Lupus, han expuesto durante su intervención su día a día, y cómo afrontan sus problemas, tanto derivados de la enfermedad como el impacto que puede llegar a provocarles física, psicológica y socialmente con su entorno.
Más tarde, un grupo de expertos ha debatido sobre el impacto que las enfermedades de la piel pueden tener sobre la vida de los pacientes. También ha expuesto qué recursos, tanto materiales como sociales y psicológicos, se les ofrece y cómo se puede enfocar las ayudas a través de la firma de acuerdos y otras acciones que permitan mejorar la asistencia a estos pacientes y a sus familias.
Este panel, moderado por Joan Carles March, ha estado compuesto por el periodista de Canal Sur y afectado de psoriasis, Antonio Manfredi; la directora de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Torrecárdenas, Mercedes Alcalde; la enfermera de la Asociación de Piel de Mariposa, Esther Domínguez; el director de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Virgen Macarena, David Moreno y la psicóloga y la trabajadora social de la Asociación Española contra el Cáncer, Adela Gálvez y Eva Fernández, respectivamente.
Talleres educativos
Durante la jornada, se han llevado a cabo ocho talleres educativos que han suscitado un enorme interés entre los asistentes. El primero de ellos ha versado sobre ‘Cuidados integrales de la piel enferma’. Durante esta sesión, se han ofrecido recomendaciones sobre el cuidado 360 grados de la piel de este tipo de pacientes con ejemplos concretos sobre cómo llevar a cabo la hidratación e higiene, cómo maquillarse, cómo fotoprotegerse, etc. Éste ha sido impartido por la directora científica y el responsable del departamento de Oncología de Laboratorios La Roche Posay, Leonor Prieto y Florentino Pontes, respectivamente y por Rosa Ortega del Olmo, profesora de Dematología de la Universidad de Granada.
Otro de los talleres ha versado sobre la ‘Hidrosadenitis supurativa’. Se trata de una enfermedad cuyos síntomas incluyen una o más protuberancias rojizas que son dolorosas. Éstas crecen, se inflaman y supuran. Las protuberancias, por lo general, aparecen en áreas donde crece el vello, como la ingle, las axilas o entre los glúteos. También pueden aparecer en áreas donde una parte de la piel se roza con otra, como entre los muslos o bajo los senos en las mujeres. Juan Manuel Segura (Dermatólogo del Hospital Costa del Sol), Mario Linares (director de la Unidad de gestión Clínica de Dermatología del Hospital Puerta del Mar y vicepresidente de la sección andaluza de la AEDV) y Silvia Lobo, presidenta de la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis, han sido los encargados de ofrecer a los pacientes las principales recomendaciones para atender y afrontar mejor esta enfermedad.
La ‘Organización y funcionamiento de las asociaciones de pacientes’ también ha sido objeto de un taller muy interesante dirigido por Santiago Alonso, director de Acción Psoriasis, cuya ponencia ha tenido como objetivos explicar el papel de las organizaciones de pacientes y sus diferentes modelos así como su análisis y su posicionamiento presente y futuro. Durante su intervención, en la que ha interactuado con los participantes, también ha hecho mención a los modelos de liderazgo, ha insistido en la importancia de la planificación estratégica y ha puesto en común algunas experiencias personales.
Tanto Antonio Manfredi como Santiago Alfonso, director de Acción en Psoriasis y Director, respectivamente, han expuesto su punto de vista y su visión estratégica del rol de paciente. Esta visión de futuro pasa por dos ejes principales: empoderamiento y participación. Empoderar al paciente, en colaboración con las organizaciones de pacientes, para un mejor control de la enfermedad y de la calidad de vida y dotar de canales de participación de los pacientes y sus representantes, tanto en la toma de decisión individual, como colectiva en todos los órganos tanto políticos, sanitarios y de gestión. Para todo el ello, según sus palabras, el mundo asociativo va a ser clave y de ahí la necesidad de fortalecerlo y dotarlo de recursos.
Especial interés ha despertado el taller denominado ‘Comunicación no violenta’ ofrecido por Teresa Rodríguez Portillo, educadora de la asociación Comunicación No Violenta. El paciente dermatológico, a veces, se encierra en sí mismo, no logra comunicar sus emociones, les surgen conflictos internos y no saben cómo actuar. A través de este taller, se ha mostrado a los asistentes las distintas habilidades para comunicarse de forma asertiva, cómo transmitir en tan poco tiempo cómo nos sentimos, cómo mostrar las preocupaciones y los propios conflictos emocionales.
En un siguiente taller, Leonor Prieto, directora científica del Laboratorio La Roche Posay; junto con José Aguilera, biólogo investigador del Laboratorio de Fotobiología de la Universidad de Málaga, han desarrollado el taller denominado ‘¿Cómo fotoprotegernos eficazmente del sol?’ a través del que han explicado de las distintas cremas fotoprotectoras y de los tejidos y nuevas tecnologías en fotoprotección, respectivamente.
En el paciente dermatológico es muy frecuente el picor hasta tal punto que puede llegar a provocar lesiones de distinta índole sin contar con el grado de estrés y malestar psicológico. Se trata de un síntoma transversal para todo tipo de personas con piel sana o enferma. ‘Cómo afrontar el picor’ ha sido, por tanto, otro taller en el que se han ofrecido recomendaciones en cuanto a dieta y alimentación, higiene, tratamientos tópicos, orales y psicológicos, etc. Éste ha sido ofrecido por José Carlos Moreno, expresidente de la AEDV.
El penúltimo de los talleres ha sido el ofrecido por Natalia Ramos, profesora psicóloga de la Universidad de Málaga, sobre ‘Mindfulness para mejorar las emociones cada día’. Natalia ha explicado que en general, las personas que trabajan en el contexto sanitario, posiblemente por la sobrecarga emocional que supone el contacto con el enfermo y con su dolencia, pueden distanciarse un poco de los pacientes. En este sentido, ha ofrecido a los profesionales las claves que otorga mindfulness para aprender a relacionarse con sus propias emociones dolorosas y así poder acercarse al paciente. De esta forma ha destacado que no sólo se obtiene el bienestar que, como profesional, ofrece el trabajo directo con las propias emociones sino también el enorme beneficio que supone en la interacción, en la capacidad empática, en la receptividad y hasta en el acogimiento a los pacientes.
El último taller denominado ‘¿Puedo o no puedo hacerme un tratamiento estético?’ ha sido un foro que ha suscitado gran expectación sobre los participantes. A través de éste, su ponente, Amalia Pérez, Dermatóloga del Hospital Virgen de Valme de Sevilla y vicepresidenta de la sección andaluza de la AEDV ha explicado que hoy en día existen muchos tratamientos dermocosméticas muy eficaces y no agresivos. Ha explicado que sobre estos existen escasas contraindicaciones absolutas de manera que un paciente con psoriasis, o vitíligo, o lupus podría hacer uso de la mayoría de estos tratamientos siempre que la patología de base esté estable y controlada. Según sus palabras, “lo más importante es ponerse en manos de especialistas que controlen la enfermedad y la técnica a realizar, en manos de dermatólogos”.
Exposición
‘La voz de mi piel’ es el título de la obra que da nombre al Congreso y a esta jornada de puertas abiertas cuya representación a través de un cartel estará expuesta durante estos días. La obra refuerza la imagen de una mujer que esconde su rostro tras un velo, dejando al descubierto su espalda, mostrando como un “grito” sus conflictos a través de la piel. Se trata de una pieza original realizada exclusivamente para este evento. Está realizada por la artista plástica y experta en Arteterapia Ana Roldán y ha sido creada con la técnica mixta sobre tabla. Está inspirada en las emociones que se esconden detrás de una enfermedad dermatológica. Durante la celebración de esta jornada se ha expuesto en el hall principal junto al cartel anunciador, una muestra representativa de la obra de su creadora, Ana Roldán.