14/02/2016
La unidad de Hiperhidrosis del área de Dermatología del Hospital Costa del Sol ha obtenido el premio a la mejor ‘perla terapéutica’ en la XXVII Reunión del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET). Éste es el quinto premio obtenido por esta unidad del área de Dermatología en tres años. Más de 500 dermatólogos españoles y extranjeros asistieron a esta reunión en la que se han expuesto 28 posters y se llevaron a cabo ocho comunicaciones orales.
El trabajo premiado se denomina ‘Glicopirrolato oral en el tratamiento de hiperhidrosis primaria no controlada mediante oxibutinina oral: 23 casos’ y está coordinado por el dermatólogo y responsable de la Unidad de Hiperhidrosis del Hospital Costa del Sol, el doctor Javier del Boz. Éste ha querido agradecer a sus compañeros la consecución de este premio. Según sus palabras, “sin la ayuda de los residentes de esta especialidad, los doctores José Francisco Millán y Pablo García, la coordinadora del área, Nuria Blázquez y la directora del servicio, Magdalena de Troya, este trabajo no habría sido posible”
La hiperhidrosis es un trastorno caracterizado por una sudoración excesiva respecto a las necesidades fisiológicas de la persona, y puede llegar a condicionar las relaciones personales y las actividades sociales. Es habitual que en quien padece hiperhidrosis ésta afecte a su calidad de vida, como por ejemplo: el desarrollo de trabajos manuales, al evitar vestir prendas de determinados colores o algunos calzados concretos, y es habitual el desarrollo de fobias sociales (“evitan dar la mano o exponerse a que se evidencie la sudoración”).
En la búsqueda por tratar mejor esta afección, diferentes estudios realizados en los últimos años mostraron la utilidad del glicopirrolato en el manejo de la hiperhidrosis tanto en forma tópica (gel, crema, solución…), como en forma de pastillas (comprimidos), como expone este trabajo. Éste es un fármaco del grupo de los anticolinérgicos que habitualmente se usa como antisecretor (reduce las secreciones corporales, fundamentalmente de ácidos del estómago) en perioperatorios digestivos.
Por su parte, la oxibutinina es otro un fármaco anticolinérgico que puede administrarse por vía oral y que habitualmente se utiliza para el tratamiento de pacientes con incontinencia urinaria. A pesar de que su utilidad para el tratamiento de la hiperhidrosis ya se describió en 1988 (tras descubrirse de forma casual), no ha sido hasta los últimos años que diferentes estudios han mostrado su utilidad en diferentes tipos de hiperhidrosis, tanto primarias como secundarias.
Para la Unidad de Hiperhidrosis del Hospital Costa del Sol, éste es el quinto premio que se recibe en los últimos tres años por trabajos realizados sobre estos novedosos tratamientos de la hiperhidrosis. Anteriormente, esta unidad obtuvo otros premios en el I Certamen de Casos Clínicos de Dermatología (2013), el Congreso Nacional de Dermatología (2013), en la Reuniones Nacional de Residentes (2014) y el Congreso Andaluz de Dermatología (2015).
Sobre la hiperhidrosis
La hiperhidrosis puede ser de dos tipos: que afecte a la persona sin una evidente causa subyacente (“primaria”); o puede ser producida por alguna causa, como la toma de ciertos medicamentos, trastornos hormonales como la menopausia, o diversas enfermedades (“secundaria”).
Las personas que sufren de hiperhidrosis en general comienzan a presentar los síntomas (el excesivo sudor) entre los 14 y 25 años de edad. Se calcula que este problema afecta hasta el 3% de la población. Las áreas corporales más frecuente afectadas son las palmas de las manos, las plantas de los pies y las axilas, aunque puede afectar a cualquier parte del cuerpo, afectar a varias áreas corporales a la vez, o incluso ser generalizada, afectando a todo el cuerpo.
En muchas personas el exceso de sudoración está presente durante todo el año, aunque generalmente éste se acentúa con el calor o con otros estímulos como el estrés, si bien este trastorno es, por lo general, controlable con un diagnóstico adecuado y un tratamiento individualizado.