Imágen descriptiva

El Hospital Costa del Sol celebra su II Jornada Contra el Dolor en la Costa del Sol

20/11/2015

 

Imagen Noticia

El Hospital Costa del Sol  ha llevado a cabo hoy  su II Jornada Contra del Dolor, dirigida a la ciudadanía y a todos los profesionales sanitarios, cuyo objetivo principal ha sido intercambiar conocimientos e informaciones para mejorar así el tratamiento y asistencia del dolor en todos sus aspectos.

 

En este encuentro, organizado por la línea de Proceso de Bloque Quirúrgico que forma parte de la Comisión de Participación Ciudadana del Hospital Costa del Sol, se han dado cita profesionales médicos y de enfermería, una psicóloga, una nutricionista, una terapeuta de medicina energética  y los propios pacientes, que han ofrecido un enfoque multidisciplinar del dolor.

 

Durante este evento, de acceso libre y gratuito, se han abordado aspectos médicos, de cuidados y pautas sobre cómo afrontar el dolor, al objeto de ofrecer a las personas que lo padecen, claves para poder enfrentarse a él y manejarlo con una actitud positiva. Además, durante estas intervenciones se ha reflexionado sobre la necesidad de concienciar a familiares, amigos y a la sociedad, en general, sobre cómo se sienten estas personas y las dificultades que tienen para llevar a cabo una vida normal y también mitigar la sensación que muchos de ellos tienen por “sentirse incomprendidos”.

 

El programa ha incluido también la realización de una serie de talleres de iniciación a la actividad física en taichí, yoga y meditación. Éstos tienen como objetivo contribuir a que el paciente mantenga un buen estado mental y físico para así poder afrontar mejor el dolor y desmitificar el hecho de que éste se combate con falta de movimiento. De esta forma, se les ha ofrecido la oportunidad de iniciar y probar para, en caso de conseguir un efecto positivo, tengan la posibilidad de incorporarlo a su vida diaria como una actividad saludable y adecuada para su enfermedad.

 

Bajo el lema de ‘Rebélate contra el dolor’ desde la propia comisión del hospital se ha enviado información sobre este punto de encuentro a todo el tejido asociativo de la zona  para que asistan a esta jornada y así invitarles a unirse y establecer con ellos nuevos contactos y vínculos para el desarrollo de futuras estrategias y acciones.

 

 

En la primera parte de la jornada, un facultativo de la unidad del dolor, Ramón Toledo, ha explicado en su conferencia ‘El que se queja, algo le duele’ el concepto de dolor crónico y cómo esta enfermedad impacta en la calidad de vida en su actividad diaria. El dolor se va situando en el centro de sus vidas incidiendo en ellas y controlando su día a día de una manera decisiva.

 

Otro de los aspectos que se ven alterados en los pacientes con dolor crónico es el emocional. En este sentido, la psicóloga de la Fundación Bastiano Bergese, Gisele Alazraki, ha expuesto cómo se presentan las distintas emociones a lo largo de todo el proceso y cómo interpretarlas y adaptarse a ellas.

 

Por su parte, la nutricionista del área de Farmacia y Nutrición de la Agencia, Laura Rey, ha abordado los conceptos básicos para llevar una dieta saludable y a continuación, la terapeuta y experta en medicina energética, Johanna Haavikko, ha desarrollado su ponencia ‘El tratamiento del dolor con terapia de medicina energética’.

 

Uno de los momentos más interesantes de esta jornada lo han protagonizado Ana y Guillermo, paciente y marido de la Unidad del Dolor Crónico del hospital. Durante la intervención que han llevado a cabo conjuntamente, han expuesto los distintos momentos y etapas que ha vivido esta pareja y que han titulado ‘Matrimonio de tres’: ellos dos y el tercero, el dolor. A través de su exposición han relatado la enorme importancia y esfuerzo realizado para entenderse el uno al otro pues ambos pasaron momentos de incomprensión mutua. Finalmente, el logro de esta máxima complicidad como pareja han querido compartirlo con todos los asistentes para invitarles a reflexionar que esto es posible.

 

Posteriormente se ha presentado la iniciativa del Banco del Tiempo de Marbella, que tiene sus raíces en el antiguo trueque. Cada socio aporta una determinada actividad al banco, a cambio de otra que necesite por alguna razón determinada. La moneda de cambio, en este sentido, no es el dinero sino ‘una hora de tu tiempo’.

 

El acto ha finalizado con la clausura de la exposición itinerante de la Asociación Española Contra el Cáncer ‘Mucho por vivir’ y que da vida al calendario que todos los años lleva a cabo este colectivo. Desde el pasado día 29 de octubre las juntas de Fuengirola, Mijas y Benalmádena y de Marbella de la AECC han mostrado a través de distintas fotografías sus exposiciones ‘Rincones para vivir’ y ‘El siglo XX’, respectivamente. Durante esta sesión los miembros de esta organización han querido realizar un homenaje a todas las áreas del hospital a través de un diploma y un pequeño obsequio que han sido recogidos por un representante de cada una de ellas. Además, y a título personal e individual, algunos de estos pacientes y/o miembros de la asociación –presentes o no en el acto por distintas causas- han querido agradecer de forma más personalizada a determinados profesionales la labor, atención y el trato recibido.

 

Unidad del dolor

La unidad del dolor inició su actividad en el hospital en el año 98 con el tratamiento del dolor crónico. Éste se trata de forma regularizada a través de una consulta específica, que funciona una media de tres veces a la semana. Los pacientes, en su mayoría traumatológicos, son atendidos cuantas veces requiera la evolución de su dolor por distintas técnicas, entre ellas: bloqueos radioguiados y ecoguiados para tratar el dolor. Desde que se iniciara esta actividad, por esta consulta pasan anualmente unos 2000 pacientes y, además, en quirófano se llevaron a cabo el año pasado más de 600 procedimientos terapéuticos en el área del dolor. El nivel de satisfacción es muy elevado.

 

En el año 2007 se decide afrontar el dolor agudo de los pacientes hospitalizados. Para ello, desde el área de Anestesiología y Reanimación se elabora una memoria con objetivos, necesidades, procedimientos y cronograma basados en indicadores de calidad del Real Colegio de Anestesistas del Reino Unido.  Desde el 2011 se completa la unidad de dolor agudo con la incorporación de personal de enfermería como figuras referentes en la valoración y manejo del dolor. Desde entonces se ha incrementado la actividad asistencial hasta alcanzar en el último año las 3.000 consultas.

 

Uno de los principales objetivos de esta unidad es el de concebir dolor como una patología en sí misma, con potencial de favorecer la aparición de otras nuevas y ante la que, por tanto, es necesario reaccionar de forma activa. Esta concepción surge frente a la creencia de que el dolor es solo resultado de un procedimiento médico o quirúrgico y que conlleva la necesidad de soportarlo hasta que pasen los efectos de este proceso.

 

RSS de esta página