Imágen descriptiva

El Hospital Costa del Sol realiza una campaña informativa en consultas externas para concienciar sobre la necesidad de donar órganos

03/06/2015

 

Imagen Noticia

El Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha celebrado el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos con la instalación de una mesa informativa en el área de Consultas Externas, atendida por profesionales de la Unidad de Hemodiálisis, familiares de donantes, trasplantados y técnicos de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón en Málaga (ALCER). Ésta estará colocada desde las 9.30 hasta las 13.30 horas.

 

Este año, con motivo de este día se quiere celebrar que España es líder en donación y trasplante y, por tanto, se acude a esta cita nacional con el lema ‘es una gran noticia para todos’.

 

A través de esta iniciativa, se pretende hacer visible el agradecimiento a los donantes, así como hacer ver su importancia y necesidad para reducir las listas de espera de trasplantes. Asimismo, se busca también promover una mayor concienciación ciudadana que facilite los tratamientos con trasplantes.

 

Bajo este lema ALCER Málaga en colaboración con la Coordinación Provincial de Trasplantes y otras asociaciones de trasplantados ha organizado, al igual que en años anteriores, una serie de actividades, entre las que se encuentra la instalación de mesas informativas, además de en el Hospital Costa del Sol, en otros hospitales de la provincia y distintos puntos estratégicos de Málaga y otras localidades. Entre estas acciones incluidas  en esta campaña destaca la Gala por  el Donante en la que la artista malagueña, Nuria Fergó ofrecerá un concierto con acompañamiento de piano. La gala tendrá lugar el domingo, día 7 de junio, en el Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tellado, situado en la avenida Moliere.

 

A nivel nacional las caras más populares de los informativos de RTVE, Mediaset y A3 Media, las cadenas de televisión más importantes de nuestro país, colaboran en la campaña ‘Una gran noticia para todos’. Y es que España lleva 23 años consecutivos siendo número uno en donación y trasplante gracias a la generosidad de toda la sociedad y a los profesionales sociosanitarios que desarrollan su labor en este campo.

 

En la campaña todos los presentadores/as de informativos que aparecen, participan con unas fotografías en las que aparecen con mensajes que invitan a dar el paso de hacerse donante y también portando la tarjeta que los acredita como tal.

 

Algunos datos

El sistema de donación y trasplantes español garantiza la igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos independientemente de su condición social o económica.

 

A pesar de las buenas cifras de trasplantes, aproximadamente el 10% de los receptores fallecen mientras esperan recibir un órgano.

 

La realidad es que, por cuestiones clínicas, sólo un 20% de los pacientes renales puede trasplantarse, lo que supone que la mayoría tiene la diálisis como la única y definitiva opción de tratamiento. Esta circunstancia hace de las estrategias de prevención y detección precoz las herramientas fundamentales para reducir el número de casos.

 

Hay que recordar que 1 de cada 10 ciudadanos padece una insuficiencia renal y no lo sabe y que es posible disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad con hábitos saludables como la ingesta adecuada de agua, el control de la tensión, del azúcar en sangre, evitar el sobrepeso y el tabaco, y hacer ejercicio.

 

Según los datos de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), alrededor de 52.000 personas padecen enfermedad renal crónica avanzada, de los que más de la mitad viven con un riñón trasplantado y el resto está en tratamiento de diálisis. Además, cada año se diagnostican más de 5.000 nuevos casos.

 

El trasplante renal de donante vivo ofrece mejores resultados

Hoy en día el trasplante renal de vivo ofrece mejores resultados que el trasplante renal de donante fallecido por diversas razones: supone reducir el tiempo en lista de espera para los pacientes jóvenes; el menor tiempo de isquemia y la intervención anticipada explican la mejor supervivencia del injerto y del paciente; se garantiza la seguridad del donante con un excelente proceso de evaluación y seguimiento, que se traduce en una esperanza de vida similar a la de la población general, el injerto de donante de vivo dura de dos a tres veces más que la media de donante de cadáver, además se reduce considerablemente el uso de medicamentos, aumenta más la adherencia  al tratamiento por la vinculación emocional entre donante y receptor.

 

HAZTE DONANTE EN WWW.ALCER.ORG

 

 

En 2014 se realizaron casi 2.700 trasplantes de riñón y en lo que va de año se han incrementado un 15% los trasplantes y un 13% los donantes, consolidando a España en el primer puesto mundial
Cada  trasplante  renal  supone una supervivencia  media  de  19,3 años  y  una ganancia  media  de  vida  de  15,3  años.

 

 

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos

Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios, es gratuita y se expide en instituciones públicas, como la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes o asociaciones de pacientes trasplantados. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 901 40 00 43.

 

Igualmente, desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Para inscribirse, se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (902 505 060).

 

RSS de esta página