Cartera de Servicios Pediatría-Neonatología
La cartera de servicios del Servicio de Pediatría se plantea como respuesta a las necesidades sanitarias de la población pediátrica de referencia. La cartera de servicios debe atender las demandas de servicios de dicha población, garantizando la accesibilidad, equidad y calidad en su utilización, de modo que satisfaga las expectativas de los usuarios y se enmarque en las líneas estratégicas de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
1) Unidad de Neonatología:
- 1.- Recién Nacidos Pretérmino de 30 o más semanas de gestación. Estabilización y traslado de los menores de esta edad (o de todo recién nacido que lo precise) a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Materno-infantil de Málaga, centro regional de referencia de nuestra Unidad.
- 2.- Patología hemodinámica y cardiológica
- 3.- Patología respiratoria
- 4.- Patología neurológica
- 5.- Patología nefrológica
- 6.- Patología endocrino-metabólica
- 7.- Patología digestiva
- 8.- Patología quirúrgica: sólo etapa inicial, diagnóstico y estabilización.
- 9.- Otras patologías neonatales.
2) Área de hospitalización:
- 1.-Hematología pediátrica: diagnóstico, tratamiento y seguimiento de problemas hematológicos.
- 2.-Oncología pediátrica: sólo en la etapa inicial, hasta su diagnóstico y estabilización del paciente, posteriormente son remitidos al área de atención propuesta por el Plan Andaluz de Onco-Hematología Pediátrica.
- 3.-Enfermedades infecciosas y trastornos inmunitarios.
- 4.-Gastroenterología pediátrica..
- 5.-Neumología infantil y Alergia pediátrica.
- 6.-Cardiología pediátrica.
- 7.-Nefrología infantil.
- 8.-Endocrinología y dismorfología.
- 9.-Neurología Infantil.
- 10.-Otras patologías, incluidas la Reumatología pediátrica y la Pediatría social
- 11.-Hospital de Día Pediátrico
• Extracciones sanguíneas por parte del personal de enfermería.
• Tratamientos intravenosos
• Tratamientos por vía intramuscular y subcutánea que precisen de Atención Especializada
• Observación de pacientes sometidos a sedación y otros procedimientos que precisen corta estancia hospitalaria.
• Realización de pruebas clínicas como por ejemplo el test del sudor.
3) Consultas de Pediatría:
- Consulta de patología pediátrica remitida por Atención Primaria, Área de Urgencias del Hospital Costa del sol o seguimiento ambulatorio de pacientes dados de alta del Área de Hospitalización.
4) Procedimientos y exploraciones realizados por el servicio de Pediatría o con apoyo de otros servicios del Hospital Costa del Sol:
- Ventilación mecánica estándar, alta frecuencia, BIPAP, CPAP nasal.
- Nutrición enteral y parenteral.
- Toracocentesis.
- Canalización de vías centrales venosas y arteriales.
- Cateterismo de arteria y vena umbilicales.
- Vía intraósea.
- Punción lumbar
- Sondaje vesical.
- Analgesia-sedación para procedimientos dolorosos.
- Fototerapia
- Administración de surfactante
- Transfusiones de hemoderivados
- Reanimación básica y avanzada
- Intubación endotraqueal.
- Oxigenoterapia
- Soporte inotrópico
- Fluidoterapia
- Aerosolterapia
- Pulsioximetría
- Monitorización mecánica respiratoria.
- Monitorización cardiorespiratoria
- Infusión de expansores de volumen
- Perfusión de drogas vasoactivas y vasodilatadores
- Desfribilación. Cardioversión
- Monitorización función renal y del medio interno
Neumología infantil y Alergia
- Pruebas cutáneas
- Pruebas epicutáneas
- Vacunación antialérgica
- Pruebas diagnósticas y de provocación controlada en pacientes con alergia
- Pruebas funcionales respiratorias
- Test del sudor
- Intradermoreacción de Mantoux
- Pulsioximetría durante el sueño
- Inmunoterapia
Gastroenterología pediátrica
- Pruebas de provocación a alimentos
- Test del aliento para detección de H. pylori, fibroscopias, biopsia hepática y pH-metrías esofágica (en colaboración con servicio de Digestivo)
- Biopsia intestinal
- Test del sudor
- Ecografía digestiva y hepática
Endocrinología:
- Estudio ADH: sobrecarga salina
- Estudio funcional corteza suprarrenal: estimulación
- Estudio de cuantificación de resistencia insulínica
- Test de estímulo de testosterona con HCG
- Prueba de ayuno prolongado
- Sobrecarga oral de glucosa
- Valoración de TSH
- Educación diabetológica.
- Control y seguimiento Diabetes mellitus (HbA1C, lipidograma, función tiroidea, Ac antitiroideos y antigliadina, edad ósea, microalbuminuria, fondo de ojo)
- Curva de glucemia e insulina
- Educación a familiares y niños diabéticos sobre insulinoterapia y dieta (Autocontrol)
- Antropometría: talla, velocidad de crecimiento, segmentos corporales, peso (IMC, índice ponderal), maduración esquelética, estadio puberal de Tunner
- Exploraciones complementarias: edad ósea, hemograma y bioquímica básica, grasa, sangre y parásitos en heces, Ac antigliadina y antitransglutaminasa, TSH, T4, corticol basal y libre urinario, radiografía lateral cráneo, FGF-1 y BP-3, cariotipo
- Hipoglucemia: sangre (glucemia, insulinemia, B-hidroxibutirato, ac. grasos libres, lactato, pH y gases, amonio, cortisol)
- Orina: cuerpos cetónicos, sustancias reductoras
- Alanina, péptido C, glucagón, carnitina, hormonas tiroideas, transaminasas, Ac. Úrico, tóxicos, IGFBP-1, pH
- Patología tiroidea: T4 libre, TSH, ecografía,, Ac. antitiroideos,
- Patología suprarrenal: cortisol, ACTH, test de estimulación con ACTH, niveles plasmáticos o urinarios de catecolaminas y su metabolitos.
- Pubertad precoz: Edad ósea, Rx lateral de cráneo, ecografía pélvica y suprarrenal, citología vaginal, TAC y RMN, marcadores tumorales, Esteroides gonadal (estradiol y tetosterona), gonadrotopina (FSH y LH), test de Luforán (estímulo con LH-RH, esteroides suprarrenales basales y tras estímulo de ACTH (test de Synacthen), hormonas tiroideas, prolactina).
- Retraso puberal: edad ósea, cariotipo, ecografía pélvica, RMN cerebral, esteroides sexuales (estrógenos y tetosterona), gonadotropina hipofisarias (FSH y LH) basales y tras estímulo con GM-RH (test de Luforán), prolactina, hormonas tiroídeas.
Cardiología:
- Ecocardiografía transtorácica
- Electrocardiografía
Nefrología:
- Cateterismo vesical
- Ecografía renal y vesical. Radiografía de abdomen.
- CUMS
- Urografía IV
- Biopsia renal
Neurología:
- Técnicas de neuroimagen convencionales: TAC, RMN, Angiografía digital cerebral o angioresonancia.
- Punción lumbar. Fondo de ojo. Test de Tensilón.